![FW: N](http://farm8.staticflickr.com/7136/7562785742_2d547a3364.jpg)
(PRENSA UDO/SUCRE.- (Alfremary Marval Ortiz / C.N.P: 13.908) El Grupo Economía, Finanzas y Gerencia del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, en acercamiento con la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, efectuó magistral ponencia sobre el Impacto de la LOTTT 2012 en la medición, registro y presentación de las prestaciones sociales en los estados financieros de las empresas y empleadores.
El Grupo integrado por profesores de la Escuela de Administración y avalado por el Consejo de Investigación del Núcleo, Antonina Módica, Jesús Yegres y Luisa Mago, al ver la oportunidad de análisis de la implementación el 7 de mayo de una nueva normativa legal en materia laboral, decidieron analizar el impacto del actual de régimen de prestaciones sociales y a su vez, darlo a conocer ante el Directorio en pleno de la Cámara de Comercio de la capital sucrense, representado por: Presidente Carmelo Cammarata, Primer Vicepresidente Ricardo Morgado, Segundo Vicepresidente Rubén Saud y demás directores.
El estudio contempla un análisis contable y financiero de la aplicación de la LOTTT, una simulación con varios índices inflacionarios y aumentos salariales, arrojando como resultado que el método acumulado es el más beneficioso para el trabajador en un período inicial, sin embargo, implica grandes riesgos financieros para el sector empresarial, cuando la antigüedad es mayor y los incrementos salariales superan el 15%.
En la simulación de la aplicación del nuevo régimen de prestaciones sociales, con un sueldo “X” y con una antigüedad del trabajador aproximada a 15 años de servicio, la empresa o el empleador, debe asumir aproximadamente el 19,33% de deuda adicional a la contabilizada según el método acumulado.
LOTTT representa nuevos retos
Entre las conclusiones del estudio expuesto por el Grupo Ecofige, destacan dos conclusiones. En primer lugar, las empresas deberán prepararse a tiempo en lo que se refiere a la formación de aquellos empleados y directivos que estén involucrados en la contabilidad y la administración del Recurso Humano de la empresa.
En segundo lugar, igualmente las empresas y empleadores, deberán prever a tiempo las inversiones relacionadas con programas informáticos de contabilidad adaptados a la LOTTT y a las Normas Internacionales Contables (NIC) en materia de prestaciones sociales.
En resumidas cuentas, se verán en la necesidad de contemplar sistemas contables computarizados, además de, registrar el diferencial por concepto de prestaciones sociales.
Ante estas implicaciones, el Grupo plantea una propuesta para el registro contable del diferencial de prestaciones sociales, cuando el método retroactivo beneficie más al trabajador. Dicho estudio, está en proceso de arbitraje en una revista de publicaciones científicas, adscrita a la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios aparecerán luego de ser revisados