Por: EQUIPO COORDINADOR DEL GRAN REENCUENTRO DE NUESTRA CUMANÁ DE ANTAÑO 2013.
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la era quincentenaria en la que se desenvuelven las dinámicas socio-culturales de la Cumaná de hoy, el Gobierno Bolivariano del estado Sucre valora la trascendencia de todas las manifestaciones que integran el patrimonio histórico e identitario de la Ciudad Mariscala de América y Primogénita del Continente, y de los cumaneses y las cumanesas que la habitamos, el cual se aproxima a sus 500 años de evolución, en lo que pudiéramos llamar la conformación de la “Cumanidad”, es decir, de esa forma única en la que se conjugan todas nuestras raíces culturales con las influencias de nuestro medio físico geográfico para resultar en la peculiar espiritualidad del pueblo cumanés.
Las Fiestas de Cumaná son, sin duda, uno de esos patrimonios únicos de la Cumanidad, que además representa una importantísima oportunidad para resaltar y reivindicar nuestros rasgos de pueblo mestizo que, más allá de las características étnicas, ve expresado su mestizaje en el ejercicio de una personalidad colectiva llena de afabilidad, dinamismo, creatividad, solidaridad, optimismo, alegría, compromiso, rebeldía y lucha que lo distinguen positivamente entre los pueblos del país y del mundo.
Es por ello que el Gobierno Bolivariano del estado Sucre, acompañado de las Organizaciones de Poder Popular de la histórica ciudad de Cumaná, ha decidido relanzar las fiestas de nuestra ciudad, como expresión de la voluntad del pueblo de reconocerse en su propia cotidianidad, resultante de esos casi 500 años de historia, rescatando la experiencia de las anteriores “Noches de Antaño”, para sobre ese acumulado de saberes populares, proponer la realización del “Gran Reencuentro de Nuestra Cumaná de Antaño 2013: Hacia los 500 años de cumanidad mestiza”.
Esta nueva edición de la Cumaná de Antaño, a la vez que retoma uno de los eventos más arraigados en el ideario colectivo de la ciudad, significa una valiosa oportunidad para proyectar nuestra memoria hacia las raíces más profundas de nuestros cinco siglos de lucha y construcción. Por ello invitamos al pueblo todo, a las Organizaciones del Poder Popular y a las instituciones que hacen vida a lo largo y ancho del estado Sucre, a participar en estas celebraciones, como anfitriones y protagonistas de este evento que espera contar con la visita de los pueblos de estados vecinos y distantes, quienes podrán compartir con nosotros esta maravillosa síntesis histórica y cultural de los 500 años que hoy evocan lo que somos como pueblo.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES
La actividad conmemorativa de los 498 años de Cumaná debe ser la expresión de un proceso histórico complejo y profundo que tiene su génesis en la fundación de nuestra ciudad, la primera fundada en este continente luego del inicio de la invasión y conquista por parte de los europeos. En ese sentido, desde nuestra visión de Gobierno, reconocemos como valiosos, en la misma dimensión, los aportes culturales, sociológicos e históricos que a lo largo de 521 años nos fueron legados por Europa, los inmensos aportes de la civilización indígena existente en estas tierras antes de 1492, y la herencia africana sembrada aquí por los cientos de miles de negros y negras traídos a la fuerza como esclavos y esclavas, siendo arrancados de su lugar de origen luego de un proceso no menos violento que el vivido en este continente con los pueblos originarios nuestroamericanos. Por ello, este género que hoy somos, esta identidad de la cual estamos hechos, no puede ni debe ser confundida por las visiones hegemónicas promovidas en este territorio por las clases sociales victoriosas de hace tres siglos o menos.
La Cumaná de Antaño debe ser entendida como la manifestación de la diversidad propia de nuestro género humano; como la expresión del mestizaje del que somos portadores sin las huellas que el coloniaje, el avasallamiento y la subordinación sembraron en nuestra sociedad hasta finales del siglo XX. Es así como podremos todos y todas, Pueblo y Gobierno, reflejar verdaderamente lo que es Cumaná luego de 498 años de su última fundación: una ciudad heroica desde siempre; es tierra de hombres y mujeres amantes de la libertad; es cuna de poetas, músicos, artesanos, cultores y cultoras de todas las áreas del conocimiento. Es Cumaná la cuna de Antonio José de Sucre, el hijo predilecto de Bolívar que dejó inconcluso su camino. De aquí partieron miles de hombres y mujeres, blancos, mulatos, indios, esclavos, a construir la Patria junto al Libertador. La Historia verdadera así lo refleja.
La Cumaná de Antaño está concebida como una festividad no mercantilizada que promueve la erupción de la multiculturalidad en todas sus expresiones y componentes, y que permite brindar al pueblo de Cumaná y a los visitantes un verdadero atractivo enmarcado dentro de lo cultural, patrimonial y turístico. La participación de diversas instituciones y organizaciones del Poder Popular con exposiciones temáticos, así como la vistosidad de las viviendas tradicionales e instituciones, con muestras diversas de objetos antiguos, artesanías, bebidas y dulcería tradicional, trajes, fotografías y un sinfín de expresiones musicales y tradicionales, harán posible revitalizar el orgullo de nuestro pasado y nuestras raíces ancestrales, mirando hacia el futuro.
Desde el Gobierno Bolivariano del estado Sucre dejamos clara nuestra intención de hacer de este reencuentro con Nuestra Cumaná de Antaño un reconocimiento a nuestra identidad y conciencia histórica, evidencia palpable que hoy encontramos con sólo mirar en nuestras calles la riquísima composición étnica y cultural, de nuestro Pueblo.
Ejes Temáticos para la Participación con Espacios de Exposición
1. La Cumaná Fundacional: este eje temático permitirá resaltar las características, costumbres, hechos y acontecimientos relacionadas con la época de la fundación de la ciudad de Cumaná, abarcando las etapas inmediatamente anterior y posterior, así como el proceso fundacional mismo, sus personajes protagonistas, entre otros.
2. La resistencia indígena en la espiritualidad cumanesa: en este eje se inserta la valoración de la cosmovisión, costumbres, técnicas, expresiones idiomáticas, entre otras, de los pueblos y comunidades indígenas como raíz de la Cumanidad a lo largo de los casi 500 años de historia desde la fundación hasta nuestros días.
3. La herencia africana en la Cumanidad: este eje valora el aporte cultural africano en la conformación de los rasgos esenciales de la personalidad colectiva de los cumaneses y cumanesas, presentes en la música, la gastronomía, las técnicas productivas y constructivas, entre otras.
4. El aporte europeo en la conformación de la cultura cumanesa: con este eje se abre la posibilidad de reconocer en su justa dimensión el aporte europeo en la cultura cumanesa, partiendo de que tanto las élites como las clases y sectores dominados aún dentro de los grupos étnicos de origen europeo fueron portadores culturales que sumaron visiones, costumbres y patrones de comportamiento que se integraron en la Cumanidad y que aún hoy perviven.
5. Cumaná Mestiza; cinco siglos de Identidad Cultural: este eje permite resaltar la síntesis de la integración cultural de las diferentes raíces que conforman la esencia cumanesa, que además de las antes mencionadas, también incluyen los aportes de otras comunidades provenientes de otras regiones y culturas universales, como la árabe, que se fueron incorporando en la dinámica evolutiva de la ciudad de Cumaná, y sin cuya identificación sería imposible explicar la Cumaná de hoy.
6. Cumaná colonial: Cuna del Gran Mariscal de Ayacucho: este eje permite describir los rasgos de la sociedad colonial cumanesa, sus costumbres, su economía, su estructura social, entre otros, como contexto que dio a luz al Gran Mariscal de Ayacucho. También permite este eje, resaltar la vida y obra de Antonio José de Sucre, visto como un cumanés de los más autóctonos y a la vez el más universal de los coterráneos.
7. Cumaná Independentista: en este eje se inscribe el aporte de la ciudad y la provincia de Cumaná a la gesta de la independencia nuestramericana, resaltando, personajes, batallas y acontecimientos de importancia en la construcción nacional y continental de la victoria definitiva de la primera independencia.
8. Cotidianidad y sucesos de la Cumaná de la era republicana hasta 1930: este eje visibiliza la evolución de Cumaná posterior a la época independentista en el periodo histórico comprendido de 1830 a 1930. Durante este siglo se dieron acontecimientos muy importantes que tuvieron lugar en la ciudad Mariscala de América que evidencian aportes de Cumaná a la humanidad en aspectos que abarcan la académica, las artes, la medicina,
entre otros. También permite este eje conmemorar eventos bélicos y procesos sociopolíticos que dieron y dan identidad al pueblo cumanés durante el periodo histórico referido.
9. Contemporaneidad y memoria histórica cumanesa 1931-1980: con este eje se dará cuenta de los desarrollos más recientes de la ciudad de Cumaná en todos los ámbitos de la vida social, desde la arquitectura, pasando por las manifestaciones culturales, la incorporación de nuevas comunidades extranjeras, los personajes típicos portadores patrimoniales de la ciudad, incluidos aquellos que aun siendo memoria histórica viviente florecieron como valores de nuestra ciudad durante el periodo de 1931 hasta 1980.
10. Cumaná tierra de cultores, trovadores y poetas: eje con el que se intenta mostrar y reivindicar la extraordinaria presencia, como esencia viva de la Cumanidad, de cultores, trovadores y poetas que simbolizan lo más sublime y auténtico de la espiritualidad en la tierra del Gran Mariscal. Representa un espacio fundamental para reencontrarnos con lo más granado de la cultura cumanesa hecha universal con estas y estos personajes.
11. Herencia y tradición productiva de Cumaná: Eje temático dedicado a la valoración de la vocación productiva histórica del pueblo cumanés, desde sus raíces ancestrales vinculadas a las actividades del mar y la agricultura como base primigenia de procesos de desarrollo de las técnicas artesanales, manufactureras e industriales en distintos ramos y sectores, que han dado como frutos productos cumaneses emblemáticos como el gofio, las bebidas espirituosas, la tabaquería, el cuatro cumanés, la carpintería de rivera, por mencionar solo algunos.
12. Hacia los 500 años de luchas populares: este eje orienta la participación del Poder Popular organizado. Permite desarrollar las temáticas de todos los ejes anteriores, vistos de la óptica de la participación popular emancipatoria y resistencial frente a los intentos de imposiciones de clase, colonialistas, neocolonialistas e imperialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios aparecerán luego de ser revisados