A la señora Adelina, la conocimos durante un recorrido turístico que hicimos a la comunidad de San Juan de Macarapana, población rural perteneciente a Cumaná (Estado Sucre-Venezuela). Dice la historia que este pueblo fue fundado en 1630 por el padre La Guardia en el cerro denominado “El Gallinero”. Los pobladores celebran las fiestas patronales de San Juan Bautista, el 24 de Junio de cada año, La Santísima Cruz el 3 de Mayo y las fiestas de Santa Marta el 29 de Julio.
Para llegar a este acogedor y fresco poblado oriental hay que subirse a una camioneta que puede tomar en la parada de Las 4 Esquinas de Cumaná, o puede usar su carro particular, el recorrido lo registramos en 20 minutos.
La primera parada la hicimos en la Encrucijada de Guaranache y caminamos a la gallera “El Mango” de Nino. Allí vimos varios combates y preguntamos por Adelina, el juez de valla, Eduardo Marín, “Gulliver”, nos dijo que no se encontraba en la partida. Salimos y llegamos a la Bodega El Crucero de Ricarda Malavé que atiende Olivia Fuentes. Allí nos tomamos unas Laigh y seguimos hasta la casa del hermano de Adelina, Eustacio Merciett, donde la encontramos jugando lotería de animalitos. Adelina tenía en la mesa 12 cartones. Es increíble, tiene muy buen oído, vista y rapidez de mano para anotar cada ficha que sale.
“La Dama de los Gallos” de San Juan hizo un alto en su juego para atendernos. El patio de la casa da al río y hay varias jaulas con gallos en arreglo y gallinas que caminan libres con sus crías. También observamos tres perros orejones “cazadores” de lapa y cachicamo, dos jaulas con un guacharaco adulto y otra con dos pichones domesticados. Además hay un fogón con tres piedras donde cocinan arepas de maíz, sancocho de guaraguara y hacen un sabroso café hervido.
Adelina nació el 4 de octubre de 1943. Recuerda que a la edad de 8 años ya acompañaba a su papá, Pedro Vicente Merciett a las galleras. Mientras su madre Blanca Betancourt hacía las faenas del hogar. Dice con orgullo que tiene sangre española y sabe de gallos más que cualquiera. Rememora que su padre tenía sus gallitos en el patio de su casa en el sector Cancamure. “Papá jugaba con la luna. Yo también creo en eso. Yo apuesto a la pluma blanca o clara en creciente y la pluma negra u oscura en menguante. A los 15 años yo apostaba con seguridad y los hombres me respetaban porque siempre me sentaba al lado de mi papá y de mi hermano”.
Dice que le gusta la apuesta de a doce, pelo a pelo y a la mitad. Indica que tuvo un gallo negro que ganó 6 peleas con espuelas natural. Se lo arreglaba su propio esposo, Pedro Segura, a quien nunca le ha molestado que ella mantenga su afición por los gallos. “A mi esposo lo llaman “pataruco” porque él me acompaña a las galleras pero no apuesta, yo soy la que brinco la valla”. Nadie de su familia interfiere en su afición por los gallos. Indica que no ha salido de San Juan a otras galleras por qué trabaja sábado y domingo en su puesto de venta de comidas que tiene a la orilla de la carretera.
Le gusta ver pelear los gallos de su cría, pero no le gusta perder. “Bueno, mijo, dime, a quién le gusta perder”. Siempre apuesta al macho y está pendiente de “la pluma que corta”. Ahorita no come gallos peleados. Antes sí porque peleaban con espuelas naturales. Dice que los jueces deben trozar las espuelas plásticas al terminar cada combate para evitar que sean reutilizadas.
De los galleros de San Juan reconoce a los señores Beltrán Rivas (+), Cruz Otero, Candelario Esparragoza y Rubén Cumana. “El juego de gallos lo considero mi pasión y distracción favorita. Para que a alguien le gusten los gallos hay que nacer con eso. En cuanto a la comida a mí me gusta comer pescado fresco: Cabaña o bonita y jurelete. Mis canciones son las rancheras y vallenatos. Con los gallos yo soy feliz. Y si alguien critica mi afición, no le hago caso, porque yo soy una mujer decente, tengo mi familia y no ando en vagabunderías”, apunta orgullosa “La reina de los gallos” de San Juan.
Agradecemos a nuestro amigo, el reportero gráfico, Pedro Lucas por acompañarnos en esta visita. Y a la señora Adelina por el cochino frito, las arepas de maíz y las laigh frías que disfrutamos a la orilla del Rio San Juan.
ANECDOTARIO
La gallera es como un gran avispero. Cuando no hay combate, o mejor dicho, se espera mientras arman los gallos; los aficionados se disgregan. Muchos van a tirar las pichas en la batea, otros aprovechan para comer, beber, ir al baño y hasta para escabullirse sin pagar. Pero cuando el juez suena el pito todos corren y se apiñan otra vez en el redondel (como avispas en el avispero), para observar la pelea y apostar a su gallo favorito. Esa es la Gallera…Un día Adelina apostó a un zambo de su propiedad y el gallito ganó en el último minuto. Cuando Adelina buscó al muchacho con quien había apostado mil doce, quedó fría, éste había desaparecido. La partida terminó temprano y Adelina bajó caminando a su casa con su gallito zambo en las manos…Pero cuando iba llegando al sector Doble 8 el gallo cantó y quería salírsele de las manos, ella miró hacia el río y vio a un grupo de “carajitos” bañándose…Adelina amarró el gallito al pie de una ceiba y sacó una navaja pico e` loro…Se quitó los zapatos y con todo y camisón se tiró al al agua, agarró al apostador pícaro por la oreja y lo trajo hasta la horilla…Le explicó el valor de la palabra del gallero y el muchacho la entendió…arrepentido reconoció su falta, sacó la plata y le pagó la apuesta…Adelina dijo, “a mi me joderán en el mar, pero en el río soy una experta, no joda…”
SALUDOS en Cumaná al operador de Musical 100.3 Ángel Antón, al locutor “Número uno” Luis Bautista Salazar y a Jesús “Chuo” Díaz; al gerente de producción de El Diario de Sucre, Jorge Pinto, a la administradora Milagro Rojas, al gerente editorial Rubi guerra y al Guachimán Calixto Coa…En San Juan a Ignacia García y Eustacio Merciett…En Puerto Ordaz a Ender Mora y su esposa Katy…En Carúpano al profesor Aquiles Méndez y a su esposa Violeta Daguar quienes viven en Charallave; al Profesor Carlos Mata en la Viña; a Jonny Rodríguez en Macarapana; al legislador Dencys Pazos en los bloques de Tío Pedro; al profesor Juan Manuel Rodríguez y a su esposa Lineht…En Playa Grande a Ubaldo Moya, a Pedro Maneiro “El Chacaco” y a Orlando González…
HASTA EL PRÓXIMO LUNES.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios aparecerán luego de ser revisados